LA COFRADE DE LA SEMANA I Claudia Solas Hernández.

 


           Claudia Solas Hernández, Pastoreña de nacimiento y joven cofrade implicada en cada una de sus hermandadespertenece a la Cofradía de la Divina Pastora, Rocío de Jaén, Estrella, Divino Maestro y Santo Sepulcro. 

Ella es nuestra Cofrade de la Semana; conocemos a Claudia. 

1 - Hermandad.

    En cuanto a Gloria, soy cofrade de la Divina Pastora de las Almas y del Rocío, si hablamos de Pasión soy cofrade de la Estrella, Divino Maestro y Santo Sepulcro.

2 - ¿Cómo comienza tu historia cofrade?

    Mi historia cofrade comienza realmente desde el momento en el que di mi primer aliento en este mundo, hace 24 años. Mis padres me han inculcado la vida cofrade desde antes de tener uso de razón. Soy cofrade de cuna, tanto de la Divina Pastora de las Almas como de la Estrella, antes de saber andar ya me vestía mi madre de “pastorcilla” para acompañar a la Divina Pastora en aquel primer domingo de septiembre. No tengo ni un solo recuerdo de mi vida en el que no aparezca la Pastora, he crecido rodeada de alhucemas y chaparros, de banderas y cohetes, soy pastoreña de cuna y no puedo sentirme mas orgulla y afortunada.

3 - Durante el año. ¿Te consideras un cofrade activo?

    Si, me considero cofrade activa dentro de mis posibilidades (estudios y demás), pertenezco al grupo joven de la Divina Pastora, del cual soy Vocal en la actual legislatura, así como al grupo joven de la Estrella. Soy costalera de María Stma. del Amor, hermandad del Divino Maestro, asi como del Stmo. Cristo del Calvario. Siempre intento acudir a los actos de las cofradías a las que pertenezco y acompañarlas lo máximo posible durante el año.

4 - Las modas en este mundo suelen ser cíclicas. Actualmente y desde tu punto de vista. ¿Qué crees puede ser beneficioso y que deberíamos considerar un peligro?

    Si hablamos de una moda muy actual en el mundo de las cofradías se podría mencionar a las “tertulias” que están surgiendo en el mundo de los costaleros, y es que me atrevería a decir que ser costalero se está convirtiendo en una de las mayores modas en este ámbito, y esto es algo que yo personalmente, lo veo muy beneficioso. Al igual que hay costaleros de oficio también los hay por devoción, y creo que gracias a esta “moda” del costalero, están entrando muchos jóvenes a las cofradías, quizá en un principio por oficio mas que devoción, pero esto está permitiendo a los jóvenes a acercarse cada vez más a las cofradías, sus imágenes titulares, etc. y creo que muchos que llegan por oficio incluso se pueden llegar a quedar por devoción.

5 - ¿Qué tipo de hermandad sueles seguir en Semana Santa?

    En Semana Santa sigo a todas las hermandades, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, todas tienen su encanto, desde la más alegre a la más seria y sencilla, desde la que lleva una buena banda hasta la que lleva un trío de capilla o incluso va en silencio. Creo que todas y cada una de las cofradías que procesionan actualmente en Jaén lo hacen muy dignamente y buscando siempre ensalzar lo verdaderamente importante y el verdadero sentido de los siete días de Pasión, Muerte y Resurrección: Jesús y su madre María. Creo que esa es la clave de un buen cofrade, no olvidarse que la Virgen y el Señor son los mismos un Domingo de Ramos que un Martes Santo o un Viernes Santo.

6 - Marchas/bandas favoritas.

    Una de mis marchas favoritas se llama “Pienso en ti”, de José Manuel Sánchez Crespillo dedicada a la Divina Pastora y compuesta para agrupación musical, estrenada por la A.M. Ntro. Padre Jesús Despojado en marzo de este año. Otra marcha que me encanta es “el Mesías”, la escucho y me transporta directamente a calle Maestra con mi cuadrilla del Stmo. Cristo del Calvario.

7 - Pasado, presente y futuro de la Semana Santa de Jaén. Tu parecer.

    Pienso que el pasado de la Semana Santa de Jaén nos ha permitido estar donde hoy en día estamos, se ha avanzado muchísimo en ciertos ámbitos, como es el aumento de la participación de la mujer en el mundo de las cofradías, desde las Juntas de Gobierno, hasta el mundo del costal e incluso en los servicios de paso, aunque bien es cierto que aún nos queda un poquito más que avanzar, estamos en ello. Sin embargo, pienso que es fundamental no olvidar nuestro pasado, nuestras tradiciones, ya que jamás hubiéramos llegado donde estamos sin esa esencia que perdura de años de antaño. Independientemente de esto, me consta por relatos e historias que me cuentan mis abuelos, mis padres o incluso por mi propia experiencia, que la evolución de las cofradías en Jaén ha sido monumental esto es algo muy importante y muy positivo. En cuanto al futuro, siempre es incierto, pero si que creo que actualmente nos encontramos en una etapa de avance y evolución en el mundo de las cofradías, es fundamental que los jóvenes no perdamos la ilusión y sigamos cogiendo el relevo de nuestros padres, quienes lo cogieron de nuestros abuelos y bisabuelos. Creo que depende de nosotros, es importante que sigamos cuidando y cultivando nuestra fe, nuestras tradiciones y la esencia de la Semana Santa de Jaén, que aunque evolucione y progrese, seamos capaces de no olvidarnos de quienes somos y de dónde venimos. 

8 - La S.I. Catedral de Jaén y el cofrade ¿Quién tiene la culpa de la fría relación entre ambos? ¿Está en la mejores manos? Soluciones.

    Más que hablar de culpables hablaría de responsables, es evidente que existe una relación tirante entre ambos, la S.I. Catedral está dirigida por un cabildo y por otro lado tenemos a la Agrupación de Cofradías, creo que el problema radica en la falta de comunicación y en la falta de coherencia entre ambos a la hora de tomar de decisiones. Si es cierto que me parece bastante curioso que esto suceda, puesto que la S.I. Catedral es Sede Canónica de una cofradía, y hasta donde mi conocimiento llega, con ésta la coordinación, cooperación y comunicación es total y absoluta, sin embargo parece que con el resto de cofradías de Jaén cuesta coordinar ciertas cosas. Sin más, termino diciendo que la S.I. Catedral es la casa del Señor, casa de los cristianos, casa de todos.

9 - Hermandades de Gloria. ¿Cual crees que puede ser la clave para que perduren?

    Como he comentado antes, creo que la clave está en nosotros, los jóvenes, en que sigamos creciendo en la fe y seamos capaces de encontrar consuelo y paz en la Virgen siempre. Si hablamos de Hermandades de Gloria, hablamos de María, de alegría, y también hablamos de fiesta, romerías, flores, cantes y bailes. Las Hermandades de Gloria, la mayoría de ellas, o por lo menos a las que yo pertenezco que son Pastora y Rocío, pesa mucho la tradición familiar, pero bien es cierto que cada vez son más las personas que se acercan por iniciativa propia, gente jóven que le gusta el ambiente de la hermandad y quieren pertenecer a los grupos jóvenes, etc. Por lo tanto, creo que la clave al final es hacer actos, eventos, fiestas al fin y al cabo, generar buen rollo y a la vez un acercamiento a María.

10 - Algo que quieras aportar.

    Primero de todo agradecer a todo el equipo de Estación de Penitencia por contactar y querer contar con mi palabra y mi opinión, que no es más que la de una jóven cofrade que creció y sigue haciéndolo en este mundo tan bonito de fe cofrade. Desde aquí, animo a todos y todas las jóvenes a que se acerquen a las hermandades y se interesen por lo que se vive dentro, os adelanto que se dan vivencias inefables. En concreto y como Vocal de Juventud de la Divina Pastora, os aliento a contactar conmigo a todo aquel que desee colaborar o pertenecer a nuestra hermandad. Sin más, dar la enhorabuena al equipo por este espacio tan bonito que han creado en su blog.

Desde el equipo de Estación de Penitencia, darte las gracias por tu tiempo, Claudia.

⚠️ Anúnciate en Estación de Penitencia ‼️














Entradas populares